sábado, 18 de julio de 2009

APLICACION DE LAS NORMAS COVENIN. 2500-93 Y 1980-89

A continuación se presenta la aplicación de la norma COVENIN 2500-93, norma Venezolana para evaluar los sistemas de mantenimiento en la industria, lo cual determina la capacidad de gestión en lo que respecta al mantenimiento mediante el análisis y calificación de los siguientes factores:
• Organización de la empresa.
• Organización de la función mantenimiento.
• Planificación, programación y control de las actividades de mantenimiento.
• Competencia del personal
En los siguientes formatos se pueden observar los resultados obtenidos de la evaluación con el fin de obtener el diagnostico de la situación actual que presenta la empresa.
Resultado del diagnostico de la norma covenin 2500-93
ÁREA DESCRIPCIÓN PORCENTAJE %
I ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 26.6
II ORGANIZACIÓN DE MANTENIMIENTO 32.5
III PLANIFICACIÓN DE MANTENIMIENTO 42.5
IV MANTENIMIENTO RUTINARIO 42
V MANTENIMIENTO PROGRAMADO 10
VI MANTENIMIENTO CIRCUNSTANCIAL 0
VII MANTENIMIENTO CORRECTIVO 16
VIII MANTENIMIENTO PREVENTIVO 27
IX MANTENIMIENTO POR AVERÍA 50
X PERSONAL DE MANTENIMIENTO 62.5
XI APOYO LOGÍSTICO 35
XII RECURSOS 57.6
PERFIL 29.96

Con los resultados obtenidos se puede notar las diferentes fallas existentes en el sistema de mantenimiento, y se afirma que dicha empresa necesita la aplicación de un programa de mantenimiento que esté bien planeado, que permita la buena operación de los equipos en la empresa.

Para ello se debe mejorar todas aquellas áreas que obtuvieron valores muy bajos, como se pueden observar el mayor número de áreas poseen valores malos, por los cuales se deben de tomar un plan de mejoras para así aumentar su gestión y de esta forma aumentar el perfil de la empresa.
El porcentaje total obtenido es de 29.96%, lo cual indica según “Sonny Zambrano”, que el sistema de mantenimiento es muy deficiente.

A continuación en la siguiente tabla se pueden observar el diagnostico, según el porcentaje obtenido del perfil de la empresa.

Perfil de la empresa según Sony, Zambrano
PERFIL DE LA EMPRESA DIAGNOSTICO
40% Sistema muy deficiente
40-60% Aceptable pero mejorable
60- 80% Buen sistema de mantenimiento
90% El sistema de mantenimiento es muy bueno
100% El sistema de mantenimiento es excelente

Fuente: Sony Zambrano, Comunicación Interna.

Análisis Cualitativo del Mantenimiento por Áreas

Área I Organización de la Empresa (26.6%)

La empresa Rectificadora “TIMOTES”, no posee un organigrama general y por departamento. No tienen definidas por escrito las descripciones de las diferentes funciones con sus correspondientes asignaciones de responsabilidades para todas las unidades estructurales de la organización (guardando la relación con su tamaño y complejidad en producción), lo que indica que la empresa posee un porcentaje muy deficiente acorde con lo mencionado anteriormente.

Área II Organización de Mantenimiento (32.5%)

La función de mantenimiento, no está bien definida y ubicada dentro de la organización, no posee un organigrama. Para este departamento no se tiene por escrito las diferentes funciones y responsabilidades para los diferentes componentes dentro de la organización de mantenimiento, lo que indica que la empresa posee un deficiente porcentaje con respecto a esta área.

Área III Planificación de Mantenimiento (42.5%)

El resultado obtenido indica un bajo %, dentro de la organización la función de planificación no tiene bien establecido los objetivos y metas en cuanto a las necesidades de los objetos de mantenimiento, y el tiempo de realización de acciones de mantenimiento para garantizar la disponibilidad de los sistemas, todo esto incluido en forma clara y detallada en un plan de acción.

Área IV Mantenimiento Rutinario (42%)

Las acciones de mantenimiento rutinario se no se llevan por escrito, ni se detallan las actividades diarias y hasta semanales que se van a realizar a los objetos de mantenimiento, solo aplican el mantenimiento rutinario por experiencia y rutina.

Área V Mantenimiento Programado (10%)

Con lo que respecta a esta área se puede observar un porcentaje muy deficiente, debido a que el principio básico de este mantenimiento no se cumple de la forma deseada, es decir que la empresa posee muchos defectos con lo que respecta a este tipo de mantenimiento, teniendo como consecuencia que la misma obtenga este resultado.

Área VI Mantenimiento Circunstancial (0%)

La ejecución de actividades de objeto de mantenimiento que se utilizan en forma circunstancial o alterna, no están dentro de los planes de la empresa, es decir la empresa no aplica este tipo de mantenimiento.
Área VII Mantenimiento Correctivo (16%)

La organización de mantenimiento presento un muy deficiente porcentaje debido a que la empresa aplica su propio criterio de mantenimiento correctivo y no se enfoca a la norma.

Área VIII Mantenimiento Preventivo (27%)

La organización tiene como objetivo lograr la efectividad del sistema asegurando la disponibilidad de los equipos mediante la aplicación de este tipo de mantenimiento aunque el porcentaje obtenido nos indica que la organización no cumple de una forma adecuada este tipo de mantenimiento.

Área IX Mantenimiento por Avería (50%)

La organización está en capacidad de atender ciertas fallas que se presenten, lo que permite mantener en servicio el sistema logrando el funcionamiento a corto plazo. Lo cual refleja un porcentaje aceptable paro aun se puede mejorar.

Área X Personal de Mantenimiento (62.5%)

En la organización, la selección del personal se hace según el perfil de la persona (experiencia, habilidades y destrezas), pero no se cuenta con programas permanentes de formación del personal que permitan mejorar sus capacidades, conocimientos y difusión de nuevas técnicas.

Área XI Apoyo Logístico (35%)

La empresa cuenta con ciertos recursos para satisfacer las necesidades de mantenimiento, pero no se lleva de una forma clara ni detallada la utilización de los recursos para atender la carga de mantenimiento. El dueño es quien lleva por sí mismo la utilización de los recursos.

Área XII Recursos (57.6%)

La empresa cuenta con ciertos equipos, herramientas, repuestos, instrumentos y materiales para llevar a cabo las acciones de mantenimiento, pero la utilización de estos no es de la mejor forma requerida.

NORMA COVENIN 1980-89

En Venezuela unos de los métodos más reconocidos se basan en la Norma Covenin 1980-89, conocida como “Capacidad para mejorar la productividad”. Esta normativa fue diseñada para conocer la situación general de las empresas Nacionales respecto a la buena gestión de los sistemas productivos, con el fin de orientarse, en la identificación de los factores que afectan la calidad y la productividad. (Norma COVENIN, 1989)

Para valorar la capacidad de mejora de la productividad en las áreas a evaluar, se considerarán los “Principios Básicos” que deberían ser cumplidos por la Empresa respecto a los factores que menciona la Norma, así como la influencia negativa sobre estos principios que tienen los correspondientes “Deméritos” que contempla la misma. Los resultados obtenidos se deben vaciar en una ficha de evaluación prevista para tal fin.

Sistemas de evaluación

El principio básico, refleja todas las normas de organización y funcionamiento, así como los sistemas y equipos, que deben existir y aplicarse en mayor o menor proporción como condición de la productividad, mientras que el demérito, es el aspecto parcial de un principio básico, que por omisión o por su valor negativo, hace que la efectividad de éste no sea completa y actúa por lo tanto sobre él disminuyendo su puntuación total.

Los deméritos resaltantes al principio básico podrán restar cualquier valor comprendido entre cero y la cantidad máxima que se indica para cada uno de ellos, dependiendo de cada caso y de la intensidad con la que se presente el demérito.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
SEGÚN NORMA COVENIN 1980-1989
AREAS DE GESTIÓN RANGO (%) SITUACIÓN
- Diseño del Proceso y del Producto. Método de Trabajo.
- Distribución en Planta. Almacenamiento. Manejo de Materiales
- Políticas de Personal
- Planificación y Control de Producción 100 – 90 Buena
89.9 – 80 Aceptable
79.9 – 50 Deficiente
49.9 - 0 Grave
-Gerencia
-Organización y las Funciones
- Control de Calidad 100 - 90 Buena
89.9 - 70 Aceptable
69.9 - 40 Deficiente
39.9 - 0 Grave
- Administración Financiera
- Suministro
- Mantenimiento
- Sistema y Mercadeo
- Seguridad e Higiene Industrial 100 - 80 Buena
79.9 – 60 Aceptable
59.9 – 40 Deficiente
39.9 - 0 Grave
Fuente: Covenin 1980-89
A continuación se presentara la aplicación de la norma COVENIN 1980-89 “Capacidad para mejorar la productividad”, en la industria. Lo cual determina la productividad de una empresa, sistema productivo, industria.

Resultado del diagnostico de la norma covenin 1980-89
ÁREA DESCRIPCIÓN PORCENTAJE %
I LA GERENCIA 58
II LA ORGANIZACIÓN Y LAS FUNCIONES 31
III PLANIFICACION Y CONTROL DE PRODUCCION 52
IV DISTRIBUCION EN PLANTA 54
V SUMINISTROS 68
VI DISEÑO DEL PROCESO Y DEL PRODUCTO 43
VII POLITICA DE PERSONAL 55
VIII MANTENIMIENTO 52
IX ADM. FINANCIERA 58
X SISTEMA DE MERCADEO 85
XI CONTROL DE CALIDAD 49
XII SEGURIDAD E HIGIENE 61
PUNTUACION GLOBAL 54

Análisis Cualitativo por áreas de gestión.

Área I. La Gerencia (58%)

La empresa Rectificadora “TIMOTES”, posee un deficiente sistema de información sobre la situación y el desarrollo de las condiciones físicas, políticas, socioeconómicas e institucionales del ambiente que atañen a sus operaciones.



Área II. La Organización y las Funciones (31%)

No posee un organigrama general y por departamento. No tienen definidas por escrito las descripciones de las diferentes funciones con sus correspondientes asignaciones de responsabilidades para todas las unidades estructurales de la organización (guardando la relación con su tamaño y complejidad en producción), lo que indica que la empresa posee un porcentaje muy grave acorde con lo mencionado anteriormente.

Área III. Planificación y Control de Producción (52%)

Esta área de evaluación la función planificación y control de producción no está bien definida en la empresa, No se conoce de una manera eficiente el estado de la capacidad de las líneas de producción de los equipos. Lo cual genera un porcentaje deficiente. Pero se podría mejorar.

Área IV. Distribución en Planta, Almacenamiento y Manejo de Materiales (54%)

No se tienen bien definidas las diferentes áreas tanto de producción como oficinas, almacenes, pasillos, área ocupada por maquina o equipo. En la distribución de equipos en planta no se realizo de la mejor manera posible, es decir, el recorrido no es el más adecuado.

Área V. Suministros (68%)

La empresa a pesar del porcentaje obtenido cuenta con un buen sistema de suministros de materiales. Se conocen los diferentes proveedores para cada material, como también los lapsos de entrega, descuentos etc.




Área VI. Diseño del Proceso y del Producto, Métodos de Trabajo (43%)

En el diseño del proceso y/o selección de equipos y maquinarias se tiene en cuenta las diferentes alternativas económicas, aunque el porcentaje es deficiente la empresa se ajusta a los cambios tecnológicos.

Área VII. Política de Personal (55%)

En la empresa, la selección del personal se hace según el perfil de la persona (experiencia, habilidades y destrezas), pero no se cuenta con programas permanentes de formación del personal que permitan mejorar sus capacidades, conocimientos y difusión de nuevas técnicas.

Área VIII. Mantenimiento (52%)

La función de mantenimiento, no está bien definida y ubicada dentro de la organización, no posee un organigrama. Para este departamento no se tiene por escrito las diferentes funciones y responsabilidades para los diferentes componentes dentro de la organización de mantenimiento, la función de planificación no tiene bien establecido los objetivos y metas en cuanto a las necesidades de los objetos de mantenimiento, y el tiempo de realización de acciones de mantenimiento para garantizar la disponibilidad de los sistemas, todo esto incluido en forma clara y detallada en un plan de acción. Por último tenemos que no se lleva un control adecuado que permita obtener indicadores en la función mantenimiento.

Área IX. Administración Financiera (58%)

La empresa cuenta con ciertos recursos para satisfacer las necesidades, pero no se lleva de una forma clara ni detallada la utilización de los recursos para atender las dichas necesidades. El dueño es quien lleva por sí mismo la utilización de los recursos.


Área X. Sistema de Mercadeo (85%)

La empresa efectúa estudios de mercado lo cual le permita ser competitiva en su rama.


Área XI. Control de Calidad (49%)

La empresa no posee un departamento de control de calidad, esto por ser una pequeña y mediana empresa (PYME), aunque el dueño junto con los operadores lleva un control de calidad en cada uno de los procesos de rectificación.

Área XII. Seguridad E Higiene (61%)

En la parte de seguridad la empresa cuente con sus normas internas para velar por la seguridad de sus trabajadores, aunque no se lleva de la mejor forma deseada, no se llevan programas de capacitación al personal en materia de seguridad. Por último se puede destacar que la empresa en materia de higiene se considera buena, aunque el espacio es muy reducido se aprecia la aplicación de las 5”S Japonesas.

Flujograma de procesos Rectificacion de Camaras

Flujograma de procesos Rectificacion de cigueñal

Flujograma de procesos Rectificacion de Block

jueves, 16 de julio de 2009

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE TRUJILLO.

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE TRUJILLO.

PDVSA, GAS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD POLITECNICA DEL ESTADO TRUJILLO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
“INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO”

PDVSA, GAS

Participante:
Danny Rondón
Junio de 2009

El GN es un gas combustible que se encuentra en la naturaleza ínter alía, en reservas subterráneas en rocas porosas, este se encuentra ya sea por si solo o asociado al petróleo.
Principalmente consiste en una mezcla de hidrocarburos parafínicos simples de los cuales metano (CH4) es el componente de mayor proporción (70 – 90% por volumen). Etano, propano, butanos y otras parafinas aparecen en proporciones que generalmente decrecen con el incremento de carbón (C).
El GN se obtiene de la misma forma de la cual se obtiene el petróleo, es decir, mediante pozos profundos y sistemas de captura y contención del GN.
Se extrae directamente y solo se le limpian las impurezas que pueda traer. Su costo de extracción es bajo, comparable al del petróleo; además no necesita del complejo procedimiento de destilación y elaboración que la gasolina o diesel necesitan.
El GN se puede manejar de dos formas para su almacenamiento en transporte urbano, las cuales son, en forma comprimida (GNC) o en forma líquida (GNL). Ya que ambas formas de GN varían en algunas de sus propiedades, los estudiaremos por separado.

PROCESO PRODUCTIVO
1.- EXPLORACIÓN
2.- EXTRACCIÓN
3.- TRATAMIENTO
4.- TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO
Impacto Ambiental


Flujograma del Proceso
1.- EXPLORACIÓN
Es una etapa muy importante del proceso. En el transcurso de los primeros años de la industria del gas natural, cuando no se conocía muy bien el producto, los pozos se perforaban de manera intuitiva. Sin embargo, hoy en día, teniendo en cuenta los elevados costos de extracción, las compañías no pueden arriesgarse a hacer excavaciones en cualquier lugar. Los geólogos juegan un papel importante en la identificación de napas de gas. Para encontrar una zona donde es posible descubrir gas natural, analizan la composición del suelo y la comparan a las muestras sacadas de otras zonas donde ya se ha encontrado gas natural. Posteriormente llevan a cabo análisis específicos como el estudio de las formaciones de rocas a nivel del suelo donde se pudieron haber formado napas de gas natural. Las técnicas de prospección han evolucionado a lo largo de los años para proporcionar valiosas informaciones sobre la posible existencia de depósitos de gas natural. Cuanto más precisas sean las técnicas, mayor será la posibilidad de descubrir gas durante una perforación.

2.- EXTRACCIÓN
El gas natural se extrae cavando un hueco en la roca. La perforación puede efectuarse en tierra o en mar. El equipamiento que se emplea depende de la localización de la napa de gas y de la naturaleza de la roca. Si es una formación poco profunda se puede utilizar perforación de cable. Mediante este sistema una broca de metal pesado sube y baja repetidamente en la superficie de la tierra. Para prospecciones a mayor profundidad, se necesitan plataformas de perforación rotativa. Este método es el más utilizado en la actualidad y consiste en una broca puntiaguda para perforar a través de las capas de tierra y roca
Una vez que se ha encontrado el gas natural, debe ser extraído de forma eficiente. La tasa de recuperación más eficiente representa la máxima cantidad de gas natural que puede ser extraída en un período de tiempo dado sin dañar la formación. Varias pruebas deben ser efectuadas en esta etapa del proceso.
Lo más común es que el gas natural esté bajo presión y salga de un pozo sin intervención externa. Sin embargo, a veces es necesario utilizar bombas u otros métodos más complicados para obtener el gas de la tierra. El método de elevación más difundido es el bombeo de barra.

3.- TRATAMIENTO
El tratamiento del gas natural implica el reagrupamiento, acondicionamiento y refinado del gas natural bruto con el fin de transformarlo en energía útil para las diferentes aplicaciones. Este proceso supone primero una extracción de los elementos líquidos del gas natural y después una separación entre los diferentes elementos que componen los líquidos.


4.- TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO
Una vez tratado, el gas natural pasa a un sistema de transmisión para poder ser transportado hacia la zona donde será utilizado. El transporte puede ser por vía terrestre, a través de gasoductos que generalmente son de acero y miden entre 20 y 42 pulgadas de diámetro. Debido a que el gas natural se mueve a altas presiones, existen estaciones de compresión a lo largo de los gasoductos para mantener el nivel necesario de presión.
Comparado a otras fuentes de energía, el transporte de gas natural es muy eficiente si se considera la pequeña proporción de energía perdida entre el origen y el destino. Los gasoductos son uno de los métodos más seguros de distribución de energía pues el sistema es fijo y subterráneo.
El gas natural puede también ser transportado por mar en buques. En este caso, es transformado en gas natural licuado (GNL). El proceso de licuado permite retirar el oxígeno, el dióxido de carbono, los componentes de azufre y el agua. Los elementos principales de este proceso son una planta de licuado, barcos de transporte de baja temperatura y presurizados y terminales de regasificación.
Antes de llegar al consumidor, el gas natural puede ser almacenado en depósitos subterráneos para que la industria del gas pueda afrontar las variaciones estacionales de la demanda. Estos depósitos están generalmente situados cerca de los mercados consumidores de tal forma que las empresas de distribución de gas natural pueden responder a los picos de la demanda y proporcionar el gas a sus clientes continuamente y sin demora. Durante los períodos de poca actividad, las empresas de distribución pueden vender el gas natural en el mercado físico (spot).

Tabla comparativa del gas natural con otros combustibles











Impacto Ambiental

Emisiones.
• En comparación con la gasolina el GNC produce las siguientes emisiones:
 20% de emisiones formadoras de ozono.
 20% de emisiones de CO.
 20% de emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) y aceltaidos.
 50% de emisiones de formaldehídos
 Emisiones de Benceno y butadieno son virtualmente inexistentes.
 10 veces más emisiones metánicas.